.

link_acero_y_vapor_redu_01.gif (8211 bytes)

TORPEDEROS

DEL LIGHTNING A LA RESHEF. 1877-1973

 

Los torpederos fueron el resultado del torpedo. Y no, no es ninguna obviedad. El torpedo fue rápidamente sumado al armamento de los acorazados, pero éstos eran demasiado lentos. La máxima eficacia del torpedo requiere que se dispare bien sin ser detectado ( como en el caso de un submarino) o bien por una nave lo suficientemente rápida y maniobrera que pueda buscar una buena posición táctica de lanzamiento. Así nació el torpedero.

El primer torpedero fue el LIGTHNING británico de 1877. Una sencilla lancha a vapor a la que se había instalado en la proa un tubo lanza torpedos. 27 ton. 19 nudos. Eslora 25 metros.

n_t_lihgtning_01.jpg (35362 bytes)

El LIGTHNING, primer torpedero de la historia junto a una lancha menor. Observa a proa el tubo lanzatorpedos y a media eslora un torpedo Whitehead con su característica forma de pez.

 

A partir del LIGHTNING se construyeron decenas de torpederos de características mejoradas. Entre los primeros sobresalieron los Tipo YARROW británicos.

En 1887 la Marina Española botó su primer torpedero de construcción nacional, el EJÉRCITO, una nave de dimensiones reducidas que aportó una buena experiencia para los posteriores desarrollos de esta nueva arma. 60 ton. 18 nudos. 2 tlt-350 mm. 2-37 mm.

n_t_ejercito_01.jpg (20364 bytes)

El EJÉRCITO. Nuestro primer torpedero genuinamente español.

 

Alemania construyó a finales del siglo XIX sus excelentes torpederos Tipo SCHICHAU y la fiebre por estas frágiles naves capaces de hundir un acorazado se disparó, sobre todo en Francia, donde algunos "teóricos" navales propugnaban la desaparición de los acorazados y las flotas constituidas sólo por cruceros protegidos y torpederos. En España alguien hizo caso de estas estupideces y el resultado fue la espantosa carnicería de 1898.

Nuestros torpederos clase "T" (22 unidades) de 1912 fueron un magnífico ejemplo de este tipo de naves. 180 ton. 26 nudos. Eslora 50 m. Manga 5 m. calado 1,5 m. 3-47 mm. 3 tlt-450 mm. 31 hombres.

n_t_t17_01.jpg (32522 bytes)

Nuestro torpedero T-17. Esta unidad participó en los desembarcos de Alhucemas de septiembre de 1925.

 

La I GM trajo la desaparición del torpedero, sustituido por el contratorpedero o destructor. Pero la armada italiana construyó una serie de lanchas rápidas armadas con torpedos denominadas genéricamente MAS (Motoscafi Armati di Siluri) que a partir de 1915 demostrarían todo su potencial. Estas naves podían estar armadas con minas o con torpedos. La MAS 15 de 1916 se haría mundialmente famosa al hundir al largo de Premuda al acorazado austrohúngaro SZENT ISTVAN el 10 de junio de 1918. Actualmente,  la pequeña nave se conserva en el Sacrario delle Bandiere de Roma. 12,3 ton. 24 nudos. Eslora 16 m. Manga 2,63 m. Calado 1,2 m. 2 tlt-450 mm. 2-6,5 mm. 1 varadero para 4 cargas de profundidad. 8 hombres.

n_t_mas21_01.jpg (25120 bytes)

La MAS 21, unidad gemela de la famosa MAS 15. Esta nave también participó en la hazaña de Premuda, pero sus torpedos no explotaron.

 

Estas pequeñas naves italianas demostraron su valía durante las acciones desarrolladas en la guerra contra Austria-Hungría y suscitando el interés de todas las marinas. Pero tras la guerra cayeron en el olvido. Así como la "mignatta", un ingenioso artilugio desarrollado por Rosetti y Paolucci consistente en un torpedo alemán modificado en el que se sentaban a horcajadas los dos marinos y que llevaba una cabeza de combate desmontable que podía ser adherida al casco de una nave mediante imanes. Así consiguieron hundir estos dos héroes el acorazado austrohúngaro VIRIBUS UNITIS en noviembre de 1918, mientras se encontraba tranquilamente anclado en Pola.

Pero nada es eterno, y la paz, desgraciadamente, tampoco. Los vientos de guerra comenzaron a soplar por Europa y las marinas, orgullosas de sus acorazados y cruceros, recordaron lo poco que le costaría al enemigo poner a punto estos pequeños ingenios, así que de nuevo comenzó el interés por las lanchas torpederas y los ingenios submarinos de ataque. Una vez más, sería Italia la que con mayor dosis de imaginación se lanzara a la producción de estas pequeñas armas capaces de destruir a las más poderosas naves. Y fue Italia porque el hambre aguza el ingenio, aunque sea hambre de barcos. En la década de los 30 el país transalpino carecía de una flota moderna, ya que sus únicos acorazados estaban siendo reconstruidos. Sin unidades mayores, decidieron poner su atención en las menores con excelentes resultados. Las acciones de las fuerzas de combate especiales sembraron el Mediterráneo desde Alejandría hasta Gibraltar de ataques, llegando incluso al lago Ladoga en Finlandia, donde una sección de MAS combatió contra las fuerzas soviéticas.

n_ms36_01.jpg (14608 bytes)

La MS 36.

 

Los norteamericanos construyeron durante la II GM sus muy conocidas PT, lanchas torpederas de excelente diseño y condiciones marineras.Las más conocidas fueron las construidas por los astilleros Higgins de Nueva Orleans (209 unidades). En una de estas naves, la PT-109, demostró John F. Kennedy, futuro presidente de los EEUU su tremenda incompetencia como oficial naval. 50 ton. 40 nudos. Eslora 23,7 m. Manga 6 m. Calado 1,8 m. 1-40 mm. 2-20 mm. 4 tlt-533 mm. 17 hombres.

n_t_pt463_higgins_01.jpg (19673 bytes)

La PT-463 navegando en el Pacífico durante la guerra.

 

Las torpederas alemanas tipo S-26 fueron de las más grandes construidas hasta entonces. Presentaban la particularidad de tener los dos tubos de lanzamiento integrados en la estructura de proa. 6 de estas unidades fueron vendidas a España en 1943 y sirvieron en nuestra marina por largo tiempo. 113 ton. 42 nudos. Eslora 34,9 m. Manga 5,28 m. Calado 1,7 m. 1-40 mm. 3-20 mm. 2 tlt-533 mm con 4 torpedos. 24 hombres.

n_t_t26_01.jpg (22311 bytes)

Perfil de un torpedero Tipo 26.

 

En la posguerra, las cañoneras convertibles suecas de la clase PLEJAD fueron el modelo a seguir del que derivaron prácticamente todas las cañoneras y torpederas hasta las lanchas lanzamisiles. 155 ton. 37 nudos. Eslora 48,15 m. Manga 5,6 m. Calado 2,1 m. 2-40 mm. 6 tlt-533 mm. 2 lanza cargas iluminantes. 33 hombres.

n_torp_plejad_01.jpg (22647 bytes)

La ALTAIR.

 

El espaldarazo definitivo a este tipo de unidades fue el ataque con misiles Styx de una lancha egipcia del tipo KOMAR soviético al destructor israelí Eilat. El ataque acabó con el hundimiento del destructor y se desató una auténtica fiebre con este tipo de naves, fiebre comparable a la que produjeron los primeros torpederos del siglo XXI. En realidad, en el hundimiento del Eilat tuvo más responsabilidad su increíblemente incompetente capitán que los propios misiles que la alcanzaron. Contemporáneas de aquellas fueron las excelentes clase OSA I. 165 ton. 36 nudos. Eslora 40 m. Manga 8,1 m. Calado 2 m. 4 LMs SSN-2 Styx. 4-30 mm. 30 hombres.

n_t_osa1_01.jpg (30196 bytes)

Una lancha lanza misiles clase OSA I.

 

La clase RESHEF (8 unidades) israelí de 1973 fue diseñada para llevar un armamento a base de misiles Gabriel de fabricación israelí. Estas unidades tuvieron su bautismo de fuego en la guerra del Yom Kippur de 1973. 415 ton. 32 nudos. Eslora 58 m. Manga 7,8 m. Calado 2,4 m. 5 LMs Gabriel. 2 LMd Harpoon. 2-76 mm. 2-20 mm. 45 hombres.

n_t_reshef_01.jpg (22210 bytes)

Una lancha tipo RESHEF de la Armada Israelí.

ÍNDICE