.

link_acero_y_vapor_redu_01.gif (8211 bytes)

DESTRUCTORES

DEL DESTRUCTOR AL TRIBAL. 1885-1936

 

La palabra DESTRUCTOR, en inglés "destroyer" es española, y que se utilice para nombrar a esta clase de naves fundamental durante el siglo XX no es casualidad, sino producto del tesón de un marino español: el teniente de navío Fernando Villaamil.

La proliferación de los pequeños, veloces y mortíferos torpederos puso en un aprieto a las flotas. Se necesitaba un nuevo tipo de nave capaz de "cazar" a los ágiles torpederos. Se probó la solución del crucero, pero éste era demasiado grande para enfrentarse a naves tan pequeñas y de tanta agilidad sobre el mar. La marina española comisionó a Villaamil para que estudiara un nuevo tipo de nave "contratorpedera" que fuera, por un lado lo bastante pequeña para ser veloz y maniobrera, y por otro lo suficientemente robusta para ser empleada en alta mar a fin de dar protección a la escuadra. Y puesto que los astilleros británicos eran los que con más éxito construían los torpederos, a ellos recurrió Villaamil. En noviembre de 1885, nuestro insigne marino consiguió que se firmara un contrato con los astilleros de james y George Thompson, de Clydebank, por valor de 38.000 libras esterlinas para la puesta en grada de la nave que había diseñado.

Nuestro DESTRUCTOR recibió su quilla a finales de 1885, botado en julio de 1886 y alistado en 1887. Los resultados superaron las más optimistas expectativas. Se había creado un nuevo tipo de unidad, con la agilidad de un torpedero y la solidez marinera de un crucero. La nueva nave española fue el referente de los nuevos "contratorpederos" que tras la I GM se llamaron ya universalmente "DESTRUCTORES". La nueva nave tenía un desplazamiento normal de 380 ton. 4 calderas tipo locomotora alimentaban 2 grupos de máquinas alternativas de triple expansión que movían dos hélices a 3.800 HP dando una velocidad de 22,6 nudos. La Eslora era de 58,74 m. la Manga de 7,63 m.  el Calado 2,50 y el francobordo 2,90 m. La autonomía era de 5.500 millas a 10 nudos y su armamento se componía de 1 cañón Hontoria de 90 mm. 4 cañones Nordenfeldt de 57 mm, 2 ametralladoras Hotchkiss de 37 mm y 3 tubos lanzatorpedos Schwartzkopff. Su dotación la componían 60 hombres. Su entrega a la armada suscitó grandes expectativas al haberse deshecho la Royal Navy británica en elogios a la nave. La Reina Regente presidió la ceremonia a mediados de 1887 en San Sebastián.

n_d_destructor_01.jpg (29002 bytes)

Nuestro DESTRUCTOR, el primero de la historia.

 

Inmediatamente comenzó la carrera del "contratorpedero" en las principales marinas. Uno de los mejores ejemplos fueron nuestras 6 unidades de la clase FUROR de 1896. Naves rápidas y muy bien armadas, construidas en los astilleros británicos Thompson. Dos de estas magníficas unidades, los FUROR y PLUTÓN, fueron destruidos junto con la escuadra del almirante Cervera en la masacre del 98. A bordo del FUROR murió Fernando Villaamil, el padre del destructor. 380 ton. 28 nudos. eslora 70 m. Manga 6,8 m. Calado 3 m. 2-75 mm. 2-57 mm. 2 ametralladoras y 2 tlt-350 mm. 65 hombres.

n_d_terror_01.jpg (21082 bytes)

Nuestro contratorpedero TERROR con su característica y bellamente marinera línea, completando su alistamiento  en los astilleros Thompson.

 

Los contratorpederos continuaron creciendo de tamaño, aunque sus otras características no cambiarían hasta la I GM. En 1915 se comenzaron a botar las naves clase "M" (90 unidades) que comenzaron a construirse gracias al Emergency War Program de 1914. En estas unidades ya vemos los parámetros que definirán a los destructores hasta la II GM. 1.025 ton. 34 nudos. Eslora 83,5 m. Manga 8,1 m. Calado 2,7 m. 3-102 mm. 2-40 mm. 4 tlt-533 mm. 80 hombres.

n_d_mandate_01.jpg (13764 bytes)

El MANDATE británico durante la I GM.

 

Nuestro BUSTAMANTE formó parte del famoso Plan Ferrándiz destinado a reconstruir nuestra armada masacrada en 1898. Los destructores de la clase BUSTAMANTE (BUSTAMANTE, VILLAAMIL y CADARSO) homenajeaban en sus nombres a los héroes caídos en la matanza de 1898. Botados en 1914, eran buenas naves, aunque con un desplazamiento y armamento reducidos por su pequeño tamaño. 370 ton. 28 nudos. Eslora 67 m. Manga 6,75 m. Calado 2 m. 5-57 mm. 4 tlt-450 mm. 70 hombres.

n_d_bustamante_01.jpg (15823 bytes)

Nuestro BUSTAMANTE.

 

La guerra submarina que emprendió Alemania contra Gran Bretaña estuvo a punto de darle la victoria al II Reich alemán. En 1917, EEUU entraría en guerra temiendo esa posibilidad y llevaría consigo a la más grande clase de destructores jamás construida que tan eficazmente combatieron en ambas guerras mundiales. Estas naves son conocidas como los "Flush Deck" o "cubierta continua" ya que no tenían el habitual castillo que alzaba la proa. Las 273 unidades de esta clase fueron construidas siguiendo las nuevas técnicas de prefabricación que hicieron posible que, por ejemplo, el WARD fuera iniciado, botado y alistado en tan sólo ¡3 meses! Una gigantesca muestra de la titánica y monstruosa capacidad industrial de los EEUU que lanzaron al mar estas naves dándole la vuelta a la guerra y sellando el destino de Alemania al hacer fracasar su ofensiva submarina. 1.191 ton. 35 nudos. Eslora 95,8 m. Manga 9,6 m. Calado 2,8 m. 4-102 mm. 1-76 mm. 12 tlt-533 mm. 113 hombres.

n_d_flushdeck_01.jpg (24983 bytes)

Impresionante vista de un destructor FLUSH DECK tendiendo una cortina de humo lanzado a toda máquina.

 

En el periodo de entreguerras (1918-1939), los destructores fueron objeto de atención preferente por parte de todas las marinas. España no quedó atrás (menos mal) y a partir de las experiencias británicas en la clase SCOTT, construyó la magnífica serie de destructores CHURRUCA (18 unidades) de 1923 que superaban a sus modelos en sus características generales. Fueron los mejores destructores construidos por España y se contaron entre los mejores de su época. Baste señalar que las últimas naves fueron entregadas ¡en 1951!, convenientemente modernizadas, claro. La desgracia quiso que estas naves combatieran entre sí en la Guerra Civil, pero sus cualidades admiraron por igual tanto a españoles como a extranjeros. Se construyeron dos series que diferían entre sí. Las especificaciones de la primera de ellas son las siguientes: 1.650 ton. 36 nudos. Eslora 102 m. Manga 9,67 m. Calado 3 m. 4-120 mm. 2-76 mm. 4 ametralladoras. 6 tlt-533 mm. 2 morteros antisubmarinos. 1 varadero de cargas de profundidad. 160 hombres.

n_d_joseluisdiez_01.jpg (31958 bytes)

Nuestro JOSÉ LUIS DÍEZ.

 

Alemania botó en 1935 la primera de sus unidades clase "Z" (16 naves) con un desplazamiento mayor que el de las unidades de otras marinas, lo que se convertiría en la norma de los destructores germanos, fueron en conjunto superiores a sus contrapartes británicos, aunque no tuvieron suerte en la guerra. 2.640 ton. 38 nudos. Eslora 119,3 m. Manga 11,3 m. Calado 4,02 m. 5-127 mm. 4-37 mm. 8 tlt-533 mm. 60 minas. 325 hombres.

n_d_z01_01.jpg (7689 bytes)

El LEBERECHT MAAS - Z 1 germano.

 

La serie británica más representativa de esta época fueron las 24 excelentes unidades de la clase TRIBAL de 1936. Fueron los primeros destructores británicos a los que se potenció la artillería en detrimento del armamento torpedero. Resultaron naves excelentes que dieron magníficos resultados en la II GM. 2.290 ton. 36 nudos. Eslora 114,9 m. Manga 11,12 m. Calado 2,74 m. 8-120 mm. 4-40 mm. 8-12,7 mm. 4 tlt-533 mm. 2 morteros y 2 varaderos 190 hombres.

n_d_haida_01.jpg (20632 bytes)

El HAIDA, de la armada canadiense, en acción durante la II GM.

ÍNDICE