.
PORTAAVIONES
DEL FURIOUS AL AKAGI. 1917-1934
El perfeccionamiento del aeroplano dio como resultado un creciente interés en medios militares por el invento que nació con el siglo.
Tras reconstruir el veloz transatlántico Campania en 1914 en buque transporte de hidroaviones, la Royal Navy adquirió rápida conciencia del hasta ahora inédito potencial del arma aérea embarcada
Los cruceros de batalla FURIOUS y el COURAGEOUS de 1917 fueron transformados para llevar una plataforma de despegue a proa que luego fue alargada hacia popa. Como el puente y la chimenea no se tocaron hubo que construir dos plataformas laterales que enlazaran ambas cubiertas de vuelo. 19.513 ton. 31,5 nudos. Eslora 239,8 m. Manga 27,3 m. calado 7,6 m. 10-140 mm. 4-76 mm. 16 tlt-533 mm. 16 aviones. Blindaje vertical 76 mm. Blindaje horizontal 76 mm. 1.200 hombres.
El Portaaviones FURIOUS en 1917. Observa que las dos cubiertas de vuelo han sido colocadas respetando el puente y la chimenea.
El ARGUS británico de 1917 fue el primer portaaviones con cubierta corrida del mundo, lo que resultó de vital importancia para el desarrollo de los futuros portaaviones que seguirían hasta hoy su modelo. Resultó de la transformación de un paquebote15.775 ton. 20,5 nudos. Eslora 172,2 m. Manga 20,9 m. Calado 7 m. 4-102 mm. 20 aviones. 495 hombres.
El ARGUS fotografiado a finales de la I GM con el típico camuflaje "dazzle paint" de la época. Esta nave combatió también en la II GM como transporte de aviones. Observa a los dos marinos que están sobre la cubierta a popa y hazte una idea de la altura de su cubierta de vuelo.
También en 1917 se decidió que el acorazado ALMIRANTE COCHRANE que Gran Bretaña estaba construyendo para Chile fuera convertido en portaaviones. La nave resultante fue el EAGLE, botado en 1918. Esta nave embarcó por primera vez la famosa "isla" o estructura lateral que engloba al puente, arboladuras y chimeneas que, de esta forma dispuestas, no entorpecen las operaciones de vuelo en la cubierta. La isla sigue hoy en día siendo parte fundamental de los modernos portaaviones nucleares. 25.000 ton. 24 nudos. Eslora 203,4 m. Manga 28,3 m. Calado 7,8 m. 9-152 mm. 4-102 mm. 8-47 mm. 21 aviones. Blindaje vertical 178 mm. y horizontal 102 mm. 853 hombres
El EAGLE.
El 15 de enero de 1918 es una fecha histórica. Ese día recibía su quilla el HERMES, la primera nave del mundo proyectada desde el principio como portaaviones. El HERMES ya no era la transformación de un mercante o una nave de guerra, sino un verdadero y genuino portaaviones. 10.850 ton. 25 nudos. Eslora 182,3 m. Manga 27 m. 6-140 mm. 3-102 mm. Más de 15 aviones. 750 hombres.
El HERMES. Obsérvese que su francobordo es demasiado bajo.
En marzo de 1920 la marina norteamericana decidió transformar el buque carbonero JUPITER en portaaviones. El resultado fue el LANGLEY de 1922.
El USS LANGLEY
En 1921 la marina británica botó el HOSHO, nave que comparte con el HERMES el honor de ser las primeras construidas como portaaviones desde el principio en todo el mundo. Esta nave, cuyas estilizadas formas ya apuntaban las de los siguientes portaaviones nipones, fue la primera que dispuso de un sistema de ayuda al apontaje (toma de cubierta de un avión sobre una nave, aquí no es correcto decir "aterrizaje") a base de luces y espejos. Las tres chimeneas se abatían durante las operaciones de vuelo. 9.630 ton. 25 nudos. Eslora 168,4 m. Manga 18 m. Calado 6,2 m. 4-140 mm. 2-76 mm. 21 aviones. 550 hombres.
El HOSHO japonés.
Nuestro DÉDALO de 1922 no fue un portaaviones, sino un buque transporte de hidroaviones que resultó de la transformación de un mercante alemán cedido como compensación de guerra por el gobierno de Weimar a España. La transformación costó 8 millones de pesetas. El DÉDALO se cubrió de gloria durante el desembarco en Alhucemas en 1925. Allí, sus hidroaviones jugaron un papel fundamental en el desembarco de las tropas españolas lanzando sólo el día 21 más de 175 bombas sobre las posiciones marroquíes. En marzo de 1934 el DÉDALO entró en la historia al despegar de su cubierta y apontar después uno de los autogiros de La Cierva. La nave se hundió en marzo de 1940. 10.800 ton. 10 nudos. Eslora 127 m. Manga 16 m. Calado 16 m. 2-105 mm. 2-57 mm. 20 hidroaviones y 1 dirigible. 350 hombres.
Nuestro entrañable DÉDALO durante las operaciones en África.
Como resultado de la conferencia de Washington, Estados Unidos, Gran Bretaña y Japón debían dar de baja dos cruceros de batalla, pero como podían construir otros tantos portaaviones las tres naciones decidieron convertir los cruceros para ahorrar costes. Así nacieron los LEXINGTON, los mayores buques de guerra del mundo hasta la II GM. 38.800 ton. 33,25 nudos. Eslora 270,68 m. Manga 32,23 m. Calado 8,45 m. 8-203 mm. 12-127 mm. 4-57 mm. 4-12,7 mm. 90 aviones. Blindaje vertical 178 mm. y horizontal 76 mm. 2.122 hombres.
El gigantesco LEXINGTON. De esta nave se decía que el LANGLEY cabría en su chimenea.
Los GLORIOUS, FURIOUS y CORAGEOUS británicos también fueron transformados de nuevo a finales de los años 20 y entre 1934 y 1936 al objeto de adecuarlos a los nuevos tiempos. 25.260 ton. 29,5 nudos. Eslora 239,6 mm. Manga 27,6 mm. Calado 8,3 m. 16-120 mm. 24-40 mm. 2 catapultas. 48 aviones. Blindaje vertical 76 mm. y horizontal 76 mm. 1.216 hombres.
El COURAGEOUS.
A principios de los años 20 los japoneses transformaron en las gradas a sus cruceros de batalla AKAGI y AMAGI, pero un terremoto destruyó el AMAGI que fue reemplazado por el acorazado KAGA. Estas naves tenían tres cubiertas de vuelo a proa que en 1934-35 fueron suprimidas dejando una única. Tras su transformación, ambas unidades eran casi idénticas salvo en las medidas. Las cifras del AKAGI con la cubierta continua son las siguientes. 40.700 ton. 31,2 nudos. Eslora 260,7 m. Manga 31,3 m. Calado 8,7 m. 6-203 mm. 12-120 mm. 28-25 mm. 91 aviones. Blindaje vertical 280 mm. y horizontal 25 mm. 2.000 hombres.
El AKAGI ya racionalmente modernizado con una sola cubierta de vuelo.