.

link_acero_y_vapor_redu_01.gif (8211 bytes)

ACORAZADOS

DEL VITTORIO VENETO AL IOWA. 1935-1944

 

La "vacación naval" impuesta en el tratado de Washington impedía construir buques nuevos hasta que transcurriera un plazo, por lo que las marinas se dedicaron a modernizar los acorazados en servicio. Los americanos se limitaron a potenciar el armamento antiaéreo, pero británicos, italianos y japoneses llegaron a reconstruir casi por completo sus mejores acorazados adecuándolos a las dos nuevas amenazas latentes ya demostradas en la I GM: el avión y el submarino. Las reconstrucciones afectaron a las superestructuras, a la mejora de la protección extendiendo el espesor de la cubierta protectora y dotándolos de bulges para mejorar la resistencia contra las explosiones subacuáticas y el armamento antiaéreo que fue objeto de particular atención. Veamos los mejores ejemplos de reconstrucción de acorazados de la I GM:

n_ad_giuliocesareb_01.jpg (19678 bytes)

El GIULIO CESARE italiano con el característico puente redondo italiano.

 

n_ad_fuso_01.jpg (23934 bytes)

El FUSO japonés de la clase ISE, con su característico y altísimo "puente de pagoda" sobrecargado de equipos y sistemas que confería a estas magníficas naves un amenazador aspecto.

 

n_ad_queenelizabethb_01.jpg (24228 bytes)

El QUEEN ELIZABETH británico con el típico puente británico cuadrado de aspecto macizo.

Compara estas tres fotos con las de estas mismas naves o de igual clase durante la I GM que aparecen en anteriores capítulos y verás en enorme esfuerzo invertido en la reconstrucción casi completa de estas naves.

 

Terminada la "vacación naval" impuesta por el tratado de Washington, los primeros en poner quilla a un nuevo acorazado fueron los italianos con su magnífica clase VITTORIO VENETO (4 unidades, 3 botadas) de 1935. Fueron naves de gran belleza, poderosamente armadas y con una protección subacuática novedosa ideada por el ingeniero Pugliese. Estas naves no debían haber tenido ningún problema en conseguir la superioridad naval en el Mediterráneo, pero la ceguera de los mandos navales y políticos italianos impidió que se sacara todo el partido a estas magníficas naves. 41.167 ton. 30 nudos. Eslora 237,8 m. Manga 32,9 m. Calado 10,5 m. 9-381 mm. 12-152 mm. 12-90 mm. 24-20 mm. 1 catapulta y 3 hidroaviones. Blindaje vertical 350 mm y horizontal 100 mm. 1.920 hombres.

n_ad_littorio_02.jpg (24624 bytes)

En esta fotografía del acorazado LITTORIO, gemelo del VITTORIO VENETO, podemos apreciar su fina estética y la belleza de su línea.

 

Los acorazados alemanes clase BISMARCK (2 unidades) de 1936 fueron las mejores naves de guerra construida por Alemania en toda su historia. En el momento de su alistamiento, el BISMARCK no tenía rival, como demostró en la batalla de Islandia hundiendo al crucero de batalla HOOD y dañando y haciendo huir al acorazado PRINCE OF WALES en un épico combate. Cuando navegaba hacia Francia fue dañado en los timones por un torpedo aéreo y destruido posteriormente por los acorazados, cruceros y destructores británicos que le perseguían. 45.170 ton. 30,1 nudos. eslora 251 m. Manga 36 m. Calado 10,2 m. 8-380 mm. 12-150 mm. 16-105 mm. 16-37 mm. 12-20 mm. 1 catapulta y 6 hidroaviones. Blindaje vertical 320 mm y horizontal 80 mm. 2.100 hombres.

n_ad_bismarck_01.jpg (41127 bytes)

El BISMARCK, la nave de guerra más famosa de la historia durante su periodo de instrucción en 1940.

Para conocer más a esta formidable nave ve al especial EL ACORAZADO BISMARCK

 

Los acorazados británicos clase PRINCE OF WALES (5 unidades) de 1939 fueron naves inferiores en armamento y velocidad a sus nuevos contrapartes del resto del mundo, pero fueron buenos buques marineros y bien construidos. 42.000 ton. 28 nudos. Eslora 227,1 m. Manga 31,4 m. calado 9,9 m. 10-356 mm. 16-133 mm. 32-40 mm. 4 lanzacohetes. 1 catapulta y 4 hidroaviones. Blindaje vertical 381 mm y horizontal 152 mm. 1.600 hombres.

n_ad_princeofwales_01.jpg (19568 bytes)

El PRINCE OF WALES en 1941.

 

Los acorazados franceses clase RICHELIEU (2 unidades) de 1935 parecieron ser poderosas naves de batalla a las que la falta de combate y misiones impidió demostrarlo. 45.900 ton. 32 nudos. 8-380 mm. 9-152 mm. 12-100 mm. Blindaje vertical 320 mm y horizontal 170 mm. 1.670 hombres.

n_ad_richelie_01.jpg (28633 bytes)

El acorazado RICHELIEU, otra nave-incógnita que no combatió en la II GM.

 

Los acorazados japoneses clase YAMATO (2 unidades) de 1937 fueron los más poderosos acorazados de la historia (digan lo que digan los norteamericanos, tan aficionados a minusvalorar lo ajeno si es mejor que lo suyo). Fueron los mejor armados y también mejor protegidos, y de eso, precisamente, se trata en un acorazado (creo yo). Estas bellas naves sobrepasaron todos los acuerdos y cifras imaginables, fueron un gigantesco logro de Japón, pero no pudieron recorrer el Pacífico destruyendo uno tras otro a todos los acorazados norteamericanos porque la era del acorazado ya había muerto y ahora las naves que dominaban el mar eran los portaaviones con sus aviones embarcados capaces de echar a pique cualquier nave por muy blindada que estuviera y frente a los cuales el acorazado nada podía hacer excepto sucumbir heroicamente, como en este caso sucedió. 69.100 ton. 27 nudos. 9-460 mm. 12-155 mm. 12-127 mm. 24-25 mm. 4-13 mm. 2 catapultas y 7 hidroaviones. Blindaje vertical 410 mm y horizontal 200 mm. 2.500 hombres.

n_ad_yamato_01.jpg (23828 bytes)

El gigantesco YAMATO. El más formidable acorazado de la historia.

 

Los acorazados norteamericanos clase IOWA de 1944 fueron un desarrollo de las anteriores clases NORTH CAROLINA y SOUTH DAKOTA de las que heredó el armamento y las formas características de estas naves, si bien se aumentaron las dimensiones. Con el más poderoso aparato motor jamás instalado en una nave de batalla (220.000 HP.). Su armamento antiaéreo era el más formidable jamás instalado a bordo de acorazado alguno y su blindaje era un modelo de equilibrio y fortaleza. Estas formidables naves participaron en la Guerra del golfo de 1991. 55.424 ton. 33 nudos. 9-406 mm. 20-127 mm. 80-40 mm. 43-20 mm. 2 catapultas y 2 hidroaviones. Blindaje vertical 307+22 mm y horizontal 121+32 mm. 3.000 hombres.

n_ad_missouri_01.jpg (12914 bytes)

El MISSOURI disparando sus cañones en posguerra, convenientemente modernizado.

Con estas naves se cierra el ciclo de los acorazados comenzado con la GLOIRE. El último acorazado fue el VANGUARD británico de 1945, botado porque los ingleses no sabían qué hacer con unos viejos cañones de 381 mm que tenían almacenados y alistado cuando ya no era más que una reliquia de una gloriosa pero ya terminada época.

ÍNDICE