.

link_acero_y_vapor_redu_01.gif (8211 bytes)

ACORAZADOS

DEL DREADNOUGHT AL KÖNIG. 1905-1913

 

Entre 1904 y 1905 se desarrolló la guerra entre Japón y Rusia. Este conflicto demostró que las teorías de Vittorio Cuniberti, coronel del Genio Navale italiano, sobre la importancia del armamento pesado monocalibre eran exactas. En Tsushima, la batalla final de la guerra, las naves abrieron fuego a distancias pocos años antes imposibles siquiera de imaginar, y el armamento de mediano calibre demostró que no estaba a la altura de las circunstancias. Los cañones pesados de 305 mm demostraron todo su mortífero poder y la idea de una nave armada con un armamento monocalibre compuesto exclusivamente por piezas pesadas en gran número dejó de ser una utopía para convertirse en un anhelo. Para cumplir el sueño de Cuniberti se necesitaba una nave mucho mayor que los anteriores acorazados, pero el desarrollo de los motores de turbina ahora posibilitaban que incluso una nave mayor fuera más rápida que las anteriores. El almirante británico sir John Fischer fue el hombre que creó tal nave basándose en los estudios de Cuniberti. Este buque, una vez alistado, fue el más poderoso y rápido acorazado del mundo, armado con 10 cañones de 305 mm en lugar de los 4 normales. En ese justo momento, todos los acorazados del mundo quedaron obsoletos. Se había producido la mayor revolución naval desde la introducción de la  propulsión a vapor. A partir de ese momento, todos los acorazados se clasificarían como "dreadnoughts" o "pre-dreadnoughts" El buque, obviamente era el acorazado DREADNOUGHT.

n_ad_dreadnought_01.jpg (44982 bytes)

El DREADNOUGHT. Primera nave de batalla del mundo en montar 10 cañones de grueso calibre y dotada de 2 grupos de turbinas Parsons a 4 ejes con una potencia de 23.000 HP y 21 nudos de velocidad. Desplazamiento normal 17.900 ton. Eslora 160,6 m. Manga 25 m. Calado 8 m. Armamento 10-305 mm. 27-76 mm. 5 tlt-457 mm. Blindaje vertical 280 mm. Blindaje horizontal 76 mm. 773 hombres.

n_ad_dreadnought_02.jpg (26411 bytes)

La bella línea de la nave es fácilmente apreciada en esta fotografía.

 

En un momento, todos los acorazados del mundo habían quedado irremediablemente obsoletos y las marinas del mundo iniciaron una loca carrera por construir naves del nuevo tipo, exceptuando Francia que no hizo caso y siguió con sus acorazados policalibre hasta que se dio cuenta del desastre al que estaba abocada de seguir así. La respuesta alemana al DREADNOUGHT no se hizo esperar y en 1908 fue botado el primer acorazado de la magnífica clase NASAU (4 unidades). Estas naves, a pesar de estar armadas con cañones de 280 mm en lugar de los 305 mm británicos, fueron muy superiores a sus contrapartes de la Royal Navy de aquellos años, ya que su blindaje era más poderoso y estaban mucho mejor compartimentadas. 18.569 ton. 19,5 nudos. Eslora 146 m. Manga 26,9 m. calado 8,6 m. 12-280 mm. 12-150 mm. 16-88 mm. 6 tlt-450 mm. Blindaje vertical 300mm y horizontal 80 mm. 1.008 hombres. El único defecto de los NASSAU fue la colocación de las seis torres principales de manera hexagonal: dos en cada lateral y dos en los extremos, con lo que tan sólo podía usar 4 torres (las 2 extremas y dos laterales) al disparar por cada banda.

n_ad_nassau_01.jpg (24791 bytes)

El NASSAU, la magnífica respuesta alemana al desafío británico.

n_ad_nassau_02.jpg (45061 bytes)

Vista del combés del NASSAU donde podemos apreciar la disposición de las dos torres laterales.

 

Inmediatamente, las principales marinas del mundo se lanzaron a construir dreadnoughts a imitación de británicos y alemanes. La primera de ellas fue la norteamericana con sus MICHIGAN (2 unidades) de 1908. Los MICHIGAN aportaron la lógica solución de las torres superpuestas a proa y popa, con lo cual todas las piezas podían disparar por la banda. 16.000 ton. 18,5 nudos. Eslora 138 m. Manga 25,5 m. Calado 7,6 m. 8-305 mm. 22-76 mm. 2 tlt-533 mm. Blindaje vertical 305 mm y horizontal 76 mm. 869 hombres.

n_ad_southcarolina_01.jpg (24344 bytes)

El SOUTH CAROLINA, gemelo del MICHIGAN.

 

Italia contestó al desafío de los dreadnoughts con su DANTE ALIGHIERI de 1910. Esta nave italiana fue la primera del mundo en introducir las torres triples y como las cuatro torres estaban montadas en crujía podían hacer fuego por ambas bandas todas las piezas. 19.550 ton. 23,2 nudos. Eslora 168,1 m. Manga 26,6 m. Calado 9,4 m. 12-305 mm. 20-120 mm. 12-76 mm. 3 tlt-450 mm. Blindaje vertical 250 mm y horizontal 50 mm. 970 hombres.

n_ad_dantealighieri_01.jpg (29610 bytes)

El DANTE ALIGHIERI.

 

Los SETTSU japoneses (2 unidades) de 1911 tenían la misma disposición hexagonal de las torres que los NASSAU y los cañones laterales eran más cortos que los extremos, a pesar de ser del mismo calibre. Su armamento secundario era el más poderoso de su época. 21.443 ton. 21 nudos. Eslora 163,1 m. Manga 25,6 m. Calado 8,6 m. 12-305 mm. 10-152 mm. 8-120 mm. 12-76 mm. 4 tlt-457 mm. Blindaje vertical 305 mm y horizontal 51 mm. 999 hombres.

n_ad_kawachi_01.jpg (28527 bytes)

El KAWACHI, gemelo del SETTSU.

 

Los VIRIBUS UNITIS austríacos (4 unidades) de 1911 copiaron la idea de las torres triples italianas pero las emplazaron al modo norteamericano, en los extremos con las posteriores elevadas. Fueron buenas naves que no pudieron demostrar su potencial en la guerra. 20.014 ton. 20 nudos. Eslora 152,18 m. Manga 27,33 m. Calado 8,23 m. 12-305 mm. 12-150 mm. 18-66 mm. 2-47 mm. 4 tlt-533 mm. Blindaje vertical 280 mm y horizontal 48 mm. 1046 hombres.

n_ad_viribusunitis_01.jpg (20508 bytes)

El acorazado austríaco VIRIBUS UNITIS.

 

Los GANGUT rusos (4 unidades) de 1911 también copiaron las soluciones italianas para el armamento al adoptar las torres triples dispuestas en crujía. 23.370 ton. 23 nudos. Eslora 182,9 m. Manga 26,9 m. Calado 8,3 m. 12-305 mm. 16-120 mm. 2-75 mm. 4 tlt-457 mm. Blindaje vertical 225 mm y horizontal 37 mm. 1.125 hombres.

n_ad_petropavlosk_01.jpg (23790 bytes)

El acorazado PETROPAVLOSK, gemelo del GANGUT.

 

Nuestros ESPAÑA  (3 unidades) de 1912 fueron un proyecto único en el que se conjugaron 8 cañones de 305 mm en un desplazamiento reducido. Fueron los monocalibre más pequeños del mundo y varias marinas estudiaron su proyecto con interés. En realidad fueron una interpretación particular del concepto de crucero de batalla. 15.542 ton. 19,5 nudos. Eslora 139,9 m. Manga 24 m. Calado 7,7 m. 8-305 mm. 20-102 mm. 2-47 mm. Blindaje vertical 203 mm y horizontal 38 mm. 735 hombres.

n_ad_espana_01.jpg (20117 bytes)

El acorazado ESPAÑA.

 

Tras el DREADNOUGHT, los británicos siguieron construyendo acorazados que eran meras copias del original un poco mejoradas, pero la superioridad de las construcciones alemanas les forzó a diseñar un nuevo tipo de acorazado armado con cañones de 343 mm y mejor blindaje. Los IRON DUKE (4 unidades) de 1912 fueron tales naves. 25.800 ton. 21 nudos. Eslora 189,8 m. Manga 27,4 m. Calado 8,4 m. 10-343 mm. 12-152 mm. 2-76 mm. 4 tlt-533 mm. Blindaje vertical 305 mm y horizontal 45+25 mm. 1.022 hombres.

n_ad_ironduke_01.jpg (15269 bytes)

El acorazado IRON DUKE.

 

Aunque los IRON DUKE resultaron buenos buques, fueron rápidamente superados por los siguientes acorazados alemanes, que seguían montando cañones de 305 mm, tan buenos como los de 343 mm británicos y estaban mucho mejor construidos. Los acorazados alemanes de la clase KÖNIG (4 unidades) de 1913 fueron la culminación del tipo dreadnought que sólo sería superada por el advenimiento de los "superdreadnougths". 25.796 ton. 21 nudos. Eslora 175,7 m. Manga 29,5 m. Calado 9 m. 10-305 mm. 14-150 mm. 8-88 mm. 5 tlt-550 mm. 1129 hombres.

n_ad_konig_01.jpg (53722 bytes)

El acorazado KÖNIG. Una auténtica obra maestra de la ingeniería naval.

ÍNDICE