.
HUNDIMIENTOS Y DESASTRES NAVALES
LA II GUERRA MUNDIAL: EL MEDITERRÁNEO
El acorazado italiano CONTE DI CAVOUR hundido en Tarento tras el arrojado e intrépido ataque de los Swordfish británicos el 13 de noviembre de 1940. Gracias al poco fondo de la rada, las naves quedaron apoyadas en firme bien adrizadas y pudieron ser puestas de nuevo en servicio tras grandes esfuerzos.
El portaaviones británico ARK ROYAL dando la banda a estribor tras ser alcanzado por los torpedos del U-81 cerca de Gibraltar el 13 de noviembre de 1941. La dotación que no está luchando contra las averías va situándose ordenadamente en la banda de babor para ser evacuada.
La escora de la nave sobrepasa ya los 20º y la situación ya es es peligrosa. Mientras tanto, el agua continúa entrando por las brechas abiertas en la obra viva ejerciendo cada vez más fuerza contra los mamparos estancos que, frente a la cada vez mayor presión ejercida por la gravedad gracias a la inclinación de la nave, acabarán cediendo provocando el hundimiento del buque.
En este magnífica secuencia de fotografías podemos ver al acorazado británico BARHAM hundiéndose a consecuencia de los torpedos del U-331 al largo de Sollum, en el Mediterráneo el 25 de noviembre de 1941 . La nave está dando la banda a babor en una irremediable escora de 30º.
La nave está zozobrando. su escora es de 50º y el final ya es cuestión de segundos.
Momento en el que los pañoles de municiones estallan con la nave en una escora de 90º.
La explosión final de sus pañoles. 826 Hombres murieron.
La tremenda explosión del acorazado italiano ROMA tras ser alcanzado por un misil radioguiado alemán cuando iba a rendirse a los aliados el 8 de septiembre de 1943. El arma, lanzada desde un bombardero a gran altura, alcanzó un insospechado punto débil de la cubierta y explosionó en los pañoles de municiones. 1.252 hombres perecieron.