.
SUMERGIBLES
DE LA CLASE "E" AL TIPO XXI. 1916-1953
En 1913 comenzaron a entrar en servicio las excelentes unidades de la clase "E" británicas (57 unidades). Una de las mejores clases de submarinos de la historia que marcaron el camino a seguir a las siguientes construcciones británicas. 660/800 ton (superficie/inmersión). 16/10 nudos (superficie/inmersión). Eslora 55,16 m. Manga 6,85 m. Calado 3,71 m. 1-76 mm. 5 tlt-457 mm. 30 hombres.
El E 11 navegando en las tranquilas aguas de la base de Lowenstoff.
La I GM terminó con la completa derrota de los sumergibles germanos, lo que dio lugar a una falsa euforia sobre la desaparición de este arma. Un ejemplo claro es que en el tratado de Washington ni se molestaron en tratar seriamente la cuestión de los sumergibles. A pesar de ello se siguieron construyendo nuevas naves, siendo los italianos los que más se acercaron a lo que serían los tipos generales de naves en la II GM.
Nuestro GENERAL MOLA (ex-Archimede) de 1932 era un sumergible clase ARCHIMEDE. Junto con su gemelo GENERAL SANJURUJO (ex-Torricelli) fueron entregados a la Marina Nacional por la Marina Italiana en plena Guerra Civil. Fueron las primeras unidades de este tipo realmente modernas con que contó nuestra armada. 880/985 ton. 17/8,8 nudos. Eslora 70,5 m. Manga 6,8 m. Calado 4,1 m. 2-100 mm. 4-13,2 mm. 8 tlt-533 mm. 55 hombres.
El GENERAL MOLA ya con el montaje de 100 mm de popa suprimido.
El tratado de Versalles impedía a Alemania poseer sumergibles. Sin embargo, como todas las demás trabas, ésta también fue ingeniosamente superada diseñando y construyendo en los años 20 sumergibles en diversos países, entre ellos España. En 1938 comenzó la construcción de un tipo de sumergible que sería el más famoso de toda la historia. El tipo VII C. El tipo VII C derivaba de las unidades UB III de la I GM y se convirtió en el caballo de batalla que recorrió los océanos atacando el tráfico mercante aliado, estando a punto de ganar la guerra por sí solos, como reconocerían los aliados. 769/1.070 ton. 17/7,6 nudos. Eslora 66,5 m. Manga 6,2 m. Calado 4,7 m. 1-88 mm. 1-20 mm. 5 tlt-533 mm. 14 torpedos. 44 hombres.
El U-565.
El U-995 hoy magníficamente preservado en Laboe.
A pesar de contar con magníficas naves oceánicas, la Armada Japonesa no quiso emplearlas como lo hizo la Kriegsmarine (atacando el tráfico enemigo), así que malgastó a sus sumergibles en tareas de exploración de la flota. El tipo B3 de 1944 (3 unidades) era un magnífico tipo oceánico de grandes dimensiones que incluso transportaba un pequeño hidroavión.. 2.670/3.688 ton. 17,7/6,5 nudos. Eslora 108,7 m. Manga 9,3 m. Calado 5,2 m. 1-140 mm. 2-25 mm. 6 tlt-533 mm. 1 hidroavión.
El I.58 japonés. Una excelente nave malgastada en tareas de exploración. esta nave fue la única de su clase que sobrevivió a la II GM.
La Clase norteamericana GATO y BALAO (195 unidades) constituía practicamente un solo tipo. Fueron la columna vertebral del "Servicio Silencioso" norteamericano en la guerra que consiguió destruir el tráfico mercante japonés causando terribles daños a la economía nipona. 1.825/2.424 ton. 20,2/8,7 nudos. Eslora 95 m. Manga 8,3 m. Calado 5,1 m. 1-102 mm. 4-20 mm. 6 tlt-533 mm. 85 hombres.
El USS ARCHERFISH SS-31 que hundió al gigantesco portaaviones SHINANO en su viaje inaugural.
La ofensiva submarina alemana de la II GM fracasó al emplear los aliados masivamante dos armas: el SONAR y el avión. Como ya hemos comentado, las naves que combatían en la Batalla del Atlántico no eran verdaderos submarinos, sino sumergibles. Las naves alemanas podían sumergirse por limitados periodos de tiempo operando a baja velocidad. Así pues, la Kriegsmarine necesitaba un nuevo tipo de nave que fuera capaz de operar realmente bajo el agua por mucho más tiempo y que pudiera alcanzar bajo el agua una velocidad de combate muy superior a la de las naves mercantes que componían los convoyes, cuya velocidad era de entre 7 y 10 nudos. Estas características requerían una nave con un casco nuevo, perfectamente hidrodinámico adaptado ya a navegar en inmersión y no en superficie como anteriormente. La fabulosa turbina Walter se encargó del resto.
Los primeros auténticos Submarinos de la historia fueron los fabulosos tipo XXI germanos. Estas naves de 1944 están más cerca de nuestros actuales submarinos convencionales que de los sumergibles de la II GM por sus extraordinarias características y fueron las naves de las que descienden todos los actuales submarinos. hasta bien entrada la década de los 50, los submarinos construidos fueron en realidad copias actualizadas de estas formidables naves. Los expertos navales creen que si Alemania hubiera dispuesto de estas naves dos años antes, nada hubiera podido evitar la derrota de Gran Bretaña.Estas son sus revolucionarias características: 1.819/2.114 ton. 15,5/17,9 nudos. Eslora 76,7 m. Manga 6,7 m. calado 6,3 m. 4-20 mm. 6 tlt-533 mm. 57 hombres.
El U-2540 excelentemente conservado hoy en Bremerhaven.